Fuera de horario también contamina

Nuevamente debemos denunciar con mucha angustia que están fumigando las escuelas rurales. Aunque se escuden en el discurso de las Buenas Prácticas Agrícolas o de realizar estas prácticas nocivas fuera del horario escolar, es necesario se tome conciencia de la tragedia a la que exponen a la comunidad escolar.

En la localidad de Alta Vista, distrito de Saavedra, la EP n°10 nuevamente es rociada con agrotóxicos. La docente a cargo del establecimiento recibió un correo electrónico, el día lunes 28 de octubre, que le informaba que el fin de semana previo se fumigó en el campo lindero a la escuela. Cómo la docente ya lo viene expresando es una problemática injusta:

“Los sentimientos de angustia, miedo, impotencia, bronca, soledad, etc. se repiten una y otra vez. Hasta cuando podremos soportar tantas injusticias!!! Cuando se dará cuenta el pueblo entero de que nos están matando lentamente. Que no habrá futuro para nuestros hijos si no frenamos YA esta bomba química!! Está demostrado con cientos de estudios científicos las gravísimas consecuencias para la salud que traen los agrotóxicos.” Docente de la EP n°10

El distrito cuenta con la Ordenanza 7259/2012, que establece una “marcación de zona Buffer o NO USO de agroquímicos de banda roja, en un área no menor a los 500 metros de radio, para aeroaplicadores y aplicadores terrestres, a las Escuelas Rurales del Distrito. Para hacer uso de los productos permitidos, se deberá solicitar la debida autorización a la Secretaría de Salud Municipal, como así también respetar los horarios en que alumnos asisten al establecimiento.

Como muchas ordenanzas, la norma no es suficiente para asegurar nuestro derecho a un ambiente sano (Artículo 41 de la Constitución Nacional; Artículo 28 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires; Ley Provincial Nº 11.723, ). En primer lugar, es importante aclarar que cuando menciona productos permitidos, se refiere a productos de banda verde, como lo es el famoso Glifosato. Organizaciones internacionales como la ONU/OMS -IARC dicen que el Glifosato Banda IV es probablemente cancerígeno para seres humanos (baja peligrosidad según SENASA).

Luego, las distancias establecidas son totalmente insuficientes para salvaguardar la salud de los alumnos y de la comunidad educativa en su conjunto, ya que el uso progresivo y exponencial de pesticidas, que aun va en aumento, fue dejando secuelas (daños colaterales). Lo cual puede constatarse con varios estudios; entre ellos el del Grupo de investigación GeMA – Genética y Mutagénesis Ambiental. Departamento de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Río Cuarto.

Luego, el llamamiento a respetar los horarios sin alumnos en el establecimiento desconoce el fenómeno de la deriva. Cómo ya bien lo expresaron desde la Red Universitaria de Salud y Ambiente: “Sin duda que ser víctima de la deriva primaria (la nube de plaguicidas que se disemina apenas es liberada por el fumigador) es muy grave y desagradable, pero fumigar con la escuela cerrada no impide que el ambiente escolar quede contaminado con esos agrotóxicos que sostendrán la exposición de alumnos y maestros cuando éstos regresen a la misma. Las escuelas deben ser lugares seguros para contener a los niños.Avila Vazquez y Difilippo, 2018.

Y cómo vienen expresando varias investigaciones: “La deriva de pesticidas es el movimiento de pesticidas fuera del blanco (Lee y colab., 2011). Cuando se habla de deriva, en general, se la asocia con el efecto que origina habitualmente el viento, pero en realidad hay otros tipos de derivas menos visibles, originados por ejemplo por la humedad relativa, la temperatura ambiente, la lixiviación o el drenaje.” Hough, 2019

Por último, al recurrir a nuestro derecho a la información no pudieron especificar con que se estaba fumigando, ni demostrar receta agronómica, ni mostrar la autorización que menciona el artículo.

Es evidente que los grupos sociales que se benefician económicamente con esta modalidad de agricultura, tratan peligrosa y maliciosamente de esconder y negar la evidencia, dado que su reconocimiento exige un replanteamiento del modelo agropecuario y las políticas que lo rigen.

Como educadores y miembros de la Red Federal de Docentes por la Vida, creemos que esta problemática necesita una urgente solución; sabemos y difundimos la agroecología como forma de producir la tierra sin venenos.

Paren de fumigar, comenzando por las escuelas rurales.

Por nuestros niños, niñas y adolescentes, hoy vulnerados gravemente en sus derechos, y por todas las generaciones futuras

Red Federal de Docentes por la Vida

29 de Octubre de 2019

Derivas de fumigaciones y su efecto sobre escuelas rurales

ConCiencia Agroecológica- 9 de Julio- Provincia de Buenos Aires- Argentina

Partimos de la definición de derivas y cómo, tanto las primarias como las secundarias, pueden afectar a las Escuelas Rurales. Luego analizamos las más recientes publicaciones científicas relacionadas con fumigaciones y sus efectos sobre niñas/os y/o comunidades escolares; cubriendo estudios realizados en la Argentina como en el exterior.

Descargar Trabajo Completo Online

Derivas de Agrotóxicos: No hay fumigación «controlable»

Imagen

Autor: Ing. Qco. Marcos Tomasoni – Noviembre 2013

El fenómeno del movimiento de plaguicidas en el aire se denomina técnicamente DERIVA. Existe muy poca bibliografía que aborde este fenómeno con un enfoque complejo, ya que solo se ha desarrollado el estudio de las derivas de agroquímicos al momento de la aplicación, lo que denominamos Deriva Primaria. Este trabajo avanza en un abordaje amplio de los movimientos de plaguicidas en el aire a partir de considerar efectos climáticos y fisicoquímicos en tiempos posteriores a las aplicaciones. La evidencia de estos movimientos, nos dan elementos suficientes para concluir que las aplicaciones con plaguicidas son incontrolables, haciendo imposiblela prevención de las contaminaciones sobre el ambiente y las poblaciones expuestas luego de las aspersiones.

Introducción

Desde mediados del siglo XX los plaguicidas han formado parte de las estrategias productivas constituyéndose en una herramienta de uso cotidiano por parte de los productores y trabajadores agrarios y aunque han permitido aumentar los rendimientos productivos y la calidad externa o “formal” del producto, han producido notables efectos perjudiciales: Contaminación de cursos de agua y del suelo, desaparición de especies animales y vegetales e intoxicaciones en seres humanos (Souza Casadinho, 2013). Es abundante la bibliografía científica que evidencia la relación entre los agroquímicos y el deterioro de la salud de las poblaciones expuestas (Ntzani y col., 2013). También se reproducen los trabajos científicos sobre los mecanismos por los que estos compuestos promocionan enfermedades en especies de experimentación (Paganelli y col., 2010). Pero no son comunes los informes técnicos sobre los mecanismos que expliquen cómo estos plaguicidas llegan hasta las poblaciones. Los estudios de derivas solo consideran las posibilidades de movimiento de los plaguicidas al momento de la aplicación, sin ahondar en lo que sucede con las moléculas pulverizadas, luego de las aspersiones. Considerando la deriva acotada al momento de la aplicación, los técnicos especializados recomiendan una serie de medidas, considerando variables climáticas y tecnológicas, para minimizar este fenómeno indeseado (Brambilla, sf). El problema del control de los plaguicidas en el ambiente es eje en los debates sobre normativas que garanticen los derechos constitucionales de vivir en un ambiente sano, apto y equilibrado (Constitución Nacional, Artículo 41.) Un agravante en esta temática es el aumento geométrico en los volúmenes de agroquímicos arrojados al ambiente en la República Argentina, como corolario de un modelo agroproducción basado en monocultivos de semillas transgénicas e insumos químicos.

Según CASAFE (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes de la república Argentina) el consumo de pesticidas aumentó 858% en los últimos 22 años, mientras que la superficie cultivada sólo lo hizo en un 30%. Eso significa más kilos/litros de agrotóxicos por hectárea y por lo tanto mayor exposición de las poblaciones.

Ver Informe Completo Online y Descargar en PDF

“Desigualdad medioambiental en la pampa húmeda argentina: metodologías cualitativa y cuantitativa para evaluar la exposición a pesticidas de estudiantes de una escuela rural”

Autores: Johana Kunin, Fátima Pérez, Mariana Pieroni, Guillermo Hough y Damián Verzeñassi

Resumen:

En prensa en “L’Ordinaire des Amériques (ORDA) n° 225”

En este trabajo se analizaron las condiciones de desigualdad ambiental en la que viven estudiantes de una escuela secundaria rural y sus familias como consecuencia de su exposición a pesticidas en Argentina. Con posterioridad a la encuesta y cartografía social se desarrolló un seminario con los alumnos a los fines de concientizarlos sobre los riesgos para su salud que implica la exposición a pesticidas. La discusión final se centra en pensar la experiencia social del riesgo en un contexto de desigualdades ecológicas.

Ver Online y Descargar en PDF