INFORME SOBRE AGROQUÍMICOS PLAGUICIDAS EN ESCUELAS RURALES DEL PARTIDO DE TANDIL

Imagen

Graciela Canziani, Virginia Aparicio, Agustina Cortelezzi, y otros.

Este informe describe parte de los objetivos, procedimientos y resultados de dos proyectos de extensión universitaria financiados por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación a través del Programa de Voluntariado Universitario Compromiso Social de la Comunidad Universitaria. Los proyectos se denominan EcoAgricultura (V10- UNICEN6063) y EcoAgricultura II (V26-UNICEN10338) y se desarrollaron durante los años 2017 y 2018, con la colaboración de la Jefatura Distrital Tandil. En cada uno de los proyectos se trabajó con ocho Escuelas Rurales del partido de Tandil, en diferentes niveles de la educación: Inicial, Primaria y Secundaria. En total se trabajó con 15 escuelas, una de las cuales participó en los dos periodos de estudio.

Estos proyectos fueron desarrollados por docentes de la Facultades de Ciencias Exactas, Ciencias Humanas y Ciencias Veterinarias de la UNICEN, junto con estudiantes y graduados pertenecientes a las carreras de Licenciatura en Tecnología Ambiental, Licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental y del Doctorado en Ciencias Aplicadas Mención Ambiente y Salud, todos de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Se realizaron muestreos para detectar la presencia de plaguicidas en el agua y el suelo de las Escuelas Rurales participantes. Los sitios de muestreo se ubicaron en los patios de juego y jardines de éstas. También se extrajo una muestra de agua del tanque de almacenamiento en aquellas que cuentan con pozo.

Se hizo hincapié en los beneficios que la agroecología y la producción orgánica ofrecen en comparación con el actual modelo productivo dependiente de fertilizantes y agroquímicos biocidas, que tienen efectos nocivos tanto para la salud como para la calidad del ambiente. Para ello se trabajó con los niños y adolescentes a través del método de indagación, utilizando juegos como disparadores y coordinando las actividades con los docentes rurales en función de la programación anual.

Ver el informe completo

Un experimento para rastrear la contaminación – Co- Sensores

Un grupo de profesores de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires junto a docentes y alumnos secundarios de Saladillo se unieron con el objetivo de crear un dispositivo –sencillo y económico– para evaluar la presencia de tóxicos en las aguas de su ciudad.

«La experiencia de hoy será nuestra tercera práctica de armado de un biocosensor. Es la primera vez que lo hacemos sin la presencia de los especialistas: estamos “ensayando autonomía” en un proyecto articulado entre el grupo ECOS de Saladillo, una ONG que hace años trabaja por el cuidado del medioambiente y organiza la Cátedra Abierta Ambiente y Sociedad que se desarrolla en el ISFD Nº 16 de Saladillo, donde algunos miembros nos desempeñamos como docentes, en la Escuela Secundaria Nº 5 “Andrés Carrasco” y con el asesoramiento y coordinación del grupo CoSensores.» (Revista Tema Uno- UNIPE- N° 11, página 21)

Leer Online y Descargar Revista

Defender lo común. Qué podemos aprender de los conflictos ambientales.

«El presente cuadernillo encuentra sus orígenes en las actividades de investigación, extensión universitaria y transferencia que venimos realizando desde el año 2005 en el marco del Grupo de Estudios Ambientales (GEA), bajo la dirección de la Dra. Gabriela Merlinsky. Desde entonces, el grupo se ha conformado y consolidado al interior del Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (Argentina).
Si bien desde un principio nos constituimos como un equipo de investigación abocado a los estudios ambientales desde la perspectiva de las ciencias sociales, a lo largo de los años nos hemos ido involucrando en diversos proyectos de investigación-acción, comunicación pública del conocimiento, transferencia y extensión universitaria junto a organizaciones sociales de base comunitarias, escuelas secundarias, institutos terciarios y otros grupos e instituciones de expertos en la materia, en aras de comprender la dimensión social de las injusticias ambientales desde los territorios afectados. En todos los casos, se trata de experiencias que retroalimentan nuestros estudios, de manera que en nuestra práctica investigativa hemos ido incorporando reflexivamente una perspectiva que valora la co-construcción de conocimiento junto a otros grupos e instituciones que no pertenecen estrictamente a la comunidad científico-universitaria. Trabajamos sobre la base de un profundo compromiso para fortalecer la relación entre la universidad pública, la comunidad educativa en su conjunto y los territorios que sufren las consecuencias de las injusticias ambientales, siendo conscientes del aprendizaje colectivo que implica “hacer ciencia con comunidades de pares ampliadas” (Funtowicz y Ravetz, 1993)

Ver Online y Descargar Libro-Cuadernillo

Derivas de fumigaciones y su efecto sobre escuelas rurales

ConCiencia Agroecológica- 9 de Julio- Provincia de Buenos Aires- Argentina

Partimos de la definición de derivas y cómo, tanto las primarias como las secundarias, pueden afectar a las Escuelas Rurales. Luego analizamos las más recientes publicaciones científicas relacionadas con fumigaciones y sus efectos sobre niñas/os y/o comunidades escolares; cubriendo estudios realizados en la Argentina como en el exterior.

Descargar Trabajo Completo Online

Impactos por agrotóxicos realizados por el INTA

Compilados por Eduardo Rossi

“CUANDO SUS AUTORIDADES DEL INTA QUIEREN CALLAR AL PUEBLO PARA FAVORECER AL AGRONEGOCIO REEMPLAZANDO AGROTÓXICOS POR FITOSANITARIOS HACE QUE HASTA SUS PROPIOS INVESTIGADORES DEMUESTREN QUE LOS PESTICIDAS ACTUALES DEL AGRO ARGENTINO SEAN TÓXICOS O SEA AGRO-TÓXICOS PARA EL AMBIENTE Y LOS SERES VIVOS”.

Este trabajo compila las investigaciones del INTA en torno a los agrotóxicos.

Descargar PDF

Evaluación del nivel de daño en el material genético de niños de la provincia de Córdoba expuestos a plaguicidas

Lic. Natalí Bernardia, Lic. Natalia Gentilea, Dr. Fernando Mañasa, Méd. Álvaro Méndeza, Dra. Nora Gorlaa y Dra. Delia Aiassa

En las últimas décadas, numerosos autores han investigado acerca de los daños genotóxicos producidos por la exposición a sustancias químicas, aunque no existen para Argentina reportes de estudios que analicen dichos efectos en los niños. El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia de micronúcleos en células exfoliadas de la mucosa bucal en niños de plantas urbanas con exposición ambiental (por inhalación) y compararla con la frecuencia de micronúcleos en niños que habitan en plantas urbanas alejadas de zonas donde se pulveriza.

Población y métodos. Se estudiaron cincuenta niños que habitan la localidad de Marcos Juárez (Córdoba), ubicados a diferentes distancias de exposición a la aplicación de productos plaguicidas, y veinticinco niños de la ciudad de Río Cuarto (Córdoba), considerados no expuestos a dichos productos, y se aplicó el ensayo de micronúcleos en células de la mucosa bucal.

Resultados. Se encontró diferencia significativa entre los expuestos a menos de quinientos metros con respecto al grupo de niños no expuestos. El 40% de los individuos expuestos sufren algún tipo de afección persistente, que se podría asociar a la exposición crónica a plaguicidas.

Conclusiones. Los resultados obtenidos permiten indicar que existe una exposición a sustancias genotóxicas en un grupo de niños con relación al otro y poner de manifiesto la relevancia del ensayo de micronúcleos en la mucosa bucal para el biomonitoreo genético y la vigilancia en salud pública. El ensayo utilizado detecta un nivel de daño que todavía es reversible.

Palabras clave: micronúcleos, inducción genotóxica, mucosa oral, exposición a plaguicida, monitoreo.

Descargar trabajo completo en PDF

Derivas de Agrotóxicos: No hay fumigación «controlable»

Imagen

Autor: Ing. Qco. Marcos Tomasoni – Noviembre 2013

El fenómeno del movimiento de plaguicidas en el aire se denomina técnicamente DERIVA. Existe muy poca bibliografía que aborde este fenómeno con un enfoque complejo, ya que solo se ha desarrollado el estudio de las derivas de agroquímicos al momento de la aplicación, lo que denominamos Deriva Primaria. Este trabajo avanza en un abordaje amplio de los movimientos de plaguicidas en el aire a partir de considerar efectos climáticos y fisicoquímicos en tiempos posteriores a las aplicaciones. La evidencia de estos movimientos, nos dan elementos suficientes para concluir que las aplicaciones con plaguicidas son incontrolables, haciendo imposiblela prevención de las contaminaciones sobre el ambiente y las poblaciones expuestas luego de las aspersiones.

Introducción

Desde mediados del siglo XX los plaguicidas han formado parte de las estrategias productivas constituyéndose en una herramienta de uso cotidiano por parte de los productores y trabajadores agrarios y aunque han permitido aumentar los rendimientos productivos y la calidad externa o “formal” del producto, han producido notables efectos perjudiciales: Contaminación de cursos de agua y del suelo, desaparición de especies animales y vegetales e intoxicaciones en seres humanos (Souza Casadinho, 2013). Es abundante la bibliografía científica que evidencia la relación entre los agroquímicos y el deterioro de la salud de las poblaciones expuestas (Ntzani y col., 2013). También se reproducen los trabajos científicos sobre los mecanismos por los que estos compuestos promocionan enfermedades en especies de experimentación (Paganelli y col., 2010). Pero no son comunes los informes técnicos sobre los mecanismos que expliquen cómo estos plaguicidas llegan hasta las poblaciones. Los estudios de derivas solo consideran las posibilidades de movimiento de los plaguicidas al momento de la aplicación, sin ahondar en lo que sucede con las moléculas pulverizadas, luego de las aspersiones. Considerando la deriva acotada al momento de la aplicación, los técnicos especializados recomiendan una serie de medidas, considerando variables climáticas y tecnológicas, para minimizar este fenómeno indeseado (Brambilla, sf). El problema del control de los plaguicidas en el ambiente es eje en los debates sobre normativas que garanticen los derechos constitucionales de vivir en un ambiente sano, apto y equilibrado (Constitución Nacional, Artículo 41.) Un agravante en esta temática es el aumento geométrico en los volúmenes de agroquímicos arrojados al ambiente en la República Argentina, como corolario de un modelo agroproducción basado en monocultivos de semillas transgénicas e insumos químicos.

Según CASAFE (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes de la república Argentina) el consumo de pesticidas aumentó 858% en los últimos 22 años, mientras que la superficie cultivada sólo lo hizo en un 30%. Eso significa más kilos/litros de agrotóxicos por hectárea y por lo tanto mayor exposición de las poblaciones.

Ver Informe Completo Online y Descargar en PDF

Antología toxicológica del glifosato

Recopilación: Eduardo Martín Rossi – Edición: Naturaleza de Derechos

Recopilación bibliográfica de impactos generales del herbicida GLIFOSATO activo y formulado como así también su metabolito final Aminometlfosfonico (AMPA). En esta Cuarta Edición se suman 830 artículos científicos o papers, es decir: informes de investigaciones clínicas, experimentales, de laboratorio, revisiones, contestaciones, recopilación, resúmenes de congresos, que han sido objeto de publicación en revistas o journales científicos.

2018 – 4° Edición. Argentina: 830 citas

Los trabajos científicos propiamente dichos han sido sometidos a revisión por un comité de científicos o pares, por un sistema ciego (sin conocer la identidad de los autores) y aprobados para su publicación al ser considerados significativos, en cuanto al aporte que se realiza al conocimiento humano de la cuestión estudiada, en este caso: el agrotoóxico glifosato. Esta recopilación se realizó a traves de la búsqueda en portales de información científica como Pubmed, Scielo y Scholar de google, esta ordenado por enfermedades vinculantes, sistemas orgánicos afectados, mecanismos fisio-patológicos más frecuentes y tipo de muestras a analizar. La misma esta actualizada hasta el 9 de abril de 2018. Se puede acceder a los resúmenes de consulta a través del link de acceso en internet que se consigna al pie de cada cita.

Esta recopilación se realizó a través de la búsqueda en portales de información científica como Pubmed, Scielo y Scholar de google, esta ordenado por enfermedades vinculantes, sistemas orgánicos afectados, mecanismos fisio-patológicos más frecuentes y tipo de muestras a analizar. La misma esta actualizada hasta el 9 de abril de 2018.

Se puede acceder a los resúmenes de consulta a través del link de acceso en internet que se consigna al pie de cada cita.

Ver Online y Descargar en PDF

“Desigualdad medioambiental en la pampa húmeda argentina: metodologías cualitativa y cuantitativa para evaluar la exposición a pesticidas de estudiantes de una escuela rural”

Autores: Johana Kunin, Fátima Pérez, Mariana Pieroni, Guillermo Hough y Damián Verzeñassi

Resumen:

En prensa en “L’Ordinaire des Amériques (ORDA) n° 225”

En este trabajo se analizaron las condiciones de desigualdad ambiental en la que viven estudiantes de una escuela secundaria rural y sus familias como consecuencia de su exposición a pesticidas en Argentina. Con posterioridad a la encuesta y cartografía social se desarrolló un seminario con los alumnos a los fines de concientizarlos sobre los riesgos para su salud que implica la exposición a pesticidas. La discusión final se centra en pensar la experiencia social del riesgo en un contexto de desigualdades ecológicas.

Ver Online y Descargar en PDF