Protocolo Escuelas Fumigadas vía terrestre o aérea – La Pampa

Imagen

Elaborado por el Equipo de Salud Laboral de la Unión de Trabajadores de la Educación de La Pampa

En primer lugar, debemos saber que el Estado debe garantizar la salud de todos los habitantes y en cuanto a la problemática que tratamos con el presente protocolo, reproducimos el Art. Nº 41 de Nuestra Constitución Nacional:

Constitución de la República Argentina –  Artículo 41

Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. 
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. 
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales. 
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.

En nuestra provincia existe la “Ley de Nº1173 de Agroquímicos”

Artículo 5º: La Dirección de Medio Ambiente, dependiente de la Subsecretaría de Salud Pública, fiscalizará y controlará el uso y aplicación de agroquímicos en áreas urbanas. A este efecto se entiende por “área urbana” la zona edificada de ciudades y pueblos de la Provincia y su área circundante hasta quinientos metros del límite de edificación.

Artículo 33: Las empresas agroaéreas podrán efectuar aplicaciones hasta una distancia de mil metros de la zona edificada de ciudades y pueblos.  

No podrán sobrevolar zonas urbanas al despegar o aterrizar.

Descargar Protocolo de La Pampa en PDF

Revista Tierra Negra

«Este es el pequeño aporte que se pretende de esta revista: generar condiciones en todos los niveles para que, como nuestras abuelas, podamos iniciar la huerta que llene platos y corazones; conectar y fortalecer las redes de producción y consumo; ser trasmisora de ideas y provocadora de iniciativas; contagiar amor por la tierra e inquietud por la creación y la belleza más que por la receta; recuperar la posibilidad de manejar y construir saberes, alpargatizando el conocimiento. Se trata de fortalecer el vínculo entre quienes creemos en que la necesidad de generar algo nuevo debe terminar con los valores de los viejo y que la posibilidad de hacerlo está en nosotros. Se trata de empezar de nuevo. Se trata de regenerar otra vez la TIERRA NEGRA «

Para trabajar en torno a la agroecología en el aula, te recomendamos los artículos de esta revista.

Visita Tierra Negra

Manuales de Educación Ambiental

Estos manuales censurado «Educación Ambiental: Ideas y propuestas para docentes«, fueron realizados en 2011 por el Ministerio de Educación y la Secretaría de Medio Ambiente, y presentados a la prensa por el ministro Alberto Sileoni. Se imprimieron 350.000 ejemplares que fueron guardados desde entonces por presión de las corporaciones mineras y sojeras, y de diversos funcionarios (ministros y gobernadores).

El capítulo La transformación rural informa sobre el avance de la frontera agropecuaria. Este profundo proceso de cambio de uso de la tierra configura un verdadero reemplazo de ecosistemas naturales (pastizales, bosque y humedales) por agroecosistemas artificiales, simplificados y mantenidos por una intervención tecnológica intensiva y sostenida, con consecuencias para la estructura social de la población rural, cambios en la tenencia de la tierra y riesgos para la salud humana. Agrega: “La soja transgénica, con una o dos siembras anuales, es en la actualidad el cultivo predominante que impulsa el proceso de transformación agraria en Argentina”.

Los manuales describen qué es un organismo modificado genéticamente, comúnmente llamado transgénico, al que se le otorga la característica de “resistir al herbicida glifosato”.

Se explican las consecuencias sociales entre las cuales se señala la falta de compromiso de los pooles de siembra “con la planificación del uso de la tierra y su conservación”. También refiere “el endeudamiento y desaparición de amplios sectores de productores pequeños y medianos” con datos de los censos agropecuarios, y el éxodo de las poblaciones rurales, más evidente con el uso de las tecnologías intensivas “con la consecuente merma de la mano de obra necesaria”.

Los manuales plantean entre las consecuencias ambientales el “deterioro creciente del suelo y los acuíferos”, el “aumento poco controlado del consumo de pesticidas, herbicidas y otros agrotóxicos que impactan en la fauna y la flora”, y los problemas y trastornos en la salud: “La absorción de pequeñas dosis de agrotóxicos se traducen en afectaciones de la salud que van desde intoxicaciones a daños potenciales del material genético celular”.

Ir a los 3 manuales Online

Seguimos construyendo la Red Federal de Docentes por la Vida como Anita quería

Destacado

«Es necesario unirnos, porque cuando estás sola no sabes para donde salir, a quién pedirle ayuda. Creo que el trabajo de las redes en comunidad es super interesante. Aspiramos a que la Red se fortalezca y haga fuerza». A un mes de que Anita se fue, nos resuenan sus palabras en el final del video que se viralizó.

Esperamos que florezcan sus palabras en muchas escuelas y territorios; por nuestros niños, niñas y adolescentes hoy vulnerados gravemente en sus derechos, y por las generaciones futuras; para que la educación ambiental sea un contenido transversal que genere conciencia; porque otra vida en el campo es posible de la mano de la agroecología.

Que la voz de Anita sea como la semilla del árbol que da abundantes frutos. El eco de su voz se expande en cada docente que se asume a sí mismo/a y a su escuela como motor de cambio.

En este tiempo agradecemos la solidaridad y el reconocimiento de compas y organizaciones de todo el país.

Seguimos construyendo la Red Federal de Docentes por la Vida para dar la pelea concreta en todo el territorio, como Anita quería.

9 de julio de 2019

Acercando el Protocolo de actuación y denuncia en casos de fumigación ante la C.J.M.D.G.CyE

El día lunes 3 de junio, la Red Federal de Docentes por la Vida fue convocada a una reunión informativa sobre fumigaciones en la Comisión Jurisdiccional Mixta de Salud y Seguridad en el Empleo de la Dirección General de Cultura y Educación (C.J.M.D.G.CyE.).
Esta Comisión que es parte de la COMISASEP tiene hoy entre sus objetivos que se implemente en la provincia de Buenos Aires el protocolo de actuación y denuncia en caso de fumigaciones con agrotóxicos en las escuelas rurales.
La Red fue convocada para contar la problemática que atraviesan las comunidades educativas de la provincia, y describir el protocolo, ante la presencia de los gremios y personal del Estado.

Es un paso importante, para poder dar lugar a que más docentes conozcan el protocolo y tenga que ser estudiado e implementado, y así saber qué hacer si su escuela es fumigada. Es una responsabilidad indelegable del Estado velar por la salud de la comunidad educativa.

Por nuestros niños, niñas y adolescentes, hoy vulnerados gravemente en sus derechos, y por todas las generaciones futuras, esperamos lleguen pronto al consenso necesario

Manual – La huerta en la escuela

A partir del Programa Huertas Educativas del Programa de Agricultura Urbana de Rosario, dirigido a docentes de distintos grados para difundir los conocimientos y la práctica de la agroecología en ámbito urbano, nace esta guía.

Esta práctica agroecológica contribuye a una educación más inclusiva, que considera al ser humano dentro de la naturaleza y favorece la integración de niños, niñas, docentes y sus familias, promoviendo el encuentro bajo la premisa de niños y niñas como sembradores de futuro.

Por otro lado promueve hábitos de vida más saludables y la incorporación en la alimentación de verduras y hortalizas libres de agrotóxicos. A su vez este enfoque permite comprender la complejidad del sistema, o una visión holística de los procesos en un momento en que los “tiempos de la ciudad” no se corresponden con “los tiempos de la naturaleza”.

Como herramienta de trabajo la huerta escolar favorece también el trabajo en equipo, la cooperación, la solidaridad y el contacto con la naturaleza. Por eso, nos complace compartir este material que no es nada más que la sistematización de una experiencia rica en intercambio de ideas y prácticas educativas para acercar el mundo de las escuelas a los espacios productivos de la agricultura urbana y a los saberes que en ellos se construyen día a día.

Ver Manual Completo Online y Descargar en PDF

No hay razones para envenenar la gurisada

Comunicado – 20 de mayo de 2019

El fallo que anula el decreto del gobernador Bordet; y que deja firme la primer sentencia del Supremo Tribunal de Justicia de Entre Ríos; otorga un resguardo alrededor de las escuelas rurales de esa provincia de 1000 y 3000 metros sin fumigar de manera terrestre y aérea respectivamente.

La mesa de enlace de Entre Ríos lanzó un comunicado sobre el fallo del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos: «Este fallo, sin respaldo ni criterio técnico alguno, imposibilita la producción en más de 300 mil hectáreas”.

Porque defendemos el derecho a la educación, la salud y un ambiente sano, repudiamos los dichos de la mesa de enlace entrerriana; del secretario de Agroindustria Etchevehere, y del presidente Macri.

No hay razones para que los agrotóxicos invadan las escuelas y los contenidos curriculares; por el contrario, la agroecología es la alternativa sustentable a este modelo de muerte, que favorece a un puñado de empresarios, y las escuelas rurales pueden promoverla como motor de cambio hacia la soberanía alimentaria.

Leer comunicado completo

Educación Ambiental Real y Necesaria

8 de mayo de 2019

No es la primera vez que denunciamos y repudiamos al agronegocio, atentando contra la Educación, tergiversando el contenido sobre educación ambiental: La promoción de las engañosas y mal llamadas buenas prácticas agrícolas (BPAs) a través de charlas y capacitaciones; la oferta de cursos virtuales que fomentan las BPAs en frutas y hortalizas, en prácticas ganaderas (feedlot), entre otros; el financiamiento a Universidades para influir en contenidos; etc.


Esta vez es en Chivilcoy. La Sociedad Rural de Chivilcoy, Aapresid, Grupos CREA, y esta vez junto al Municipio y la Jefatura Distrital auspician capacitaciones docentes para embaucarnos e introducir su discurso en nuestras escuelas.
Quienes formamos parte de esta red, nos encontramos a diario con el “costo humano de los agrotóxicos”: problemas de salud (muchos irreversibles), como cáncer, hipo e hipertiroidismo, afecciones respiratorias, alergias en la piel, abortos espontáneos, entre muchos otros; contaminación del agua, del suelo, pérdida de las producciones familiares…


Evidencia científica y muertes a causa de los agrotóxicos nos desbordan. Los pueblos fumigados continuamos en alerta, luchando por el fomento de la agroecología, y la implementación de normativas que protejan a nuestros niños y niñas, a las comunidades educativas, a los trabajadores y trabajadoras del medio rural.
Por lo que allí estaremos llevando el testominio de quienes conformamos esta Red. Ofreciendo a toda la comunidad educativa y la población de Chivilcoy herramientas para defender sus derechos a la Educación, Salud y un Ambiente Sano.


Les invitamos a compartir, utilizar y difundir materiales didácticos que critiquen el modelo de muerte y capitalismo salvaje que nos propone el agronegocio, y que se manifiesten y den a conocer otras formas de producción posible.

Primer Foro Agrario por un Programa Soberano y Popular

Como Red Federal de Docentes por la Vida somos parte de las organizaciones que conforman el Primer Foro Agrario Nacional que se dió lugar en Buenos Aires en mayo de 2019.

El Documento Cero del Foro le da un crucial espacio a la agroecología como modelo de producción saludable que valoriza el rol de los movimientos campesinos como trabajadores de la tierra y productores de los alimentos para la población:

«Sabemos que el modelo agroindustrial domina la producción y el desarrollo agrícola a nivel mundial en contra de la humanidad y de la madre tierra, en beneficio de los grandes grupos económicos. Estamos convencidos y convencidas de que, sobre la base de otro modelo, nuestro modelo agroecológico, se asienta la esperanza de la humanidad y el buen vivir con la madre tierra, en beneficio de la población, partiendo de las organizaciones de base y desde el impulso de los Estados Nacionales que se enfrentan al neoliberalismo y neocolonialismo.» (Documento 0)

Descargar Documento 0 del Primer Foro Agrario.

Junto a diversas organizaciones pensamos los disparadores para la Comisión de Educación Ciencia y Tecnología:

«Un campo sin escuelas rurales es lo que necesitan las corporaciones mencionadas, no solo para obtener nuevos terrenos para explotar, sino porque estas instituciones se han convertido en los últimos años en espacios de denuncia y concientización acerca del costo humano de los agrotóxicos sobre el ambiente en general y la salud humana en particular.

Las escuelas rurales son un espacio de sociabilización fundamental e irremplazable para la comunidad, siendo, en general, el único lugar público de encuentro para la realización de actividades de interés común, fomentando además el arraigo al territorio. Entendemos que las escuelas rurales son la ÚNICA posibilidad que tienen los niños/as y adolescentes del medio rural para acceder a la educación, por la imposibilidad de concurrir a diario a escuelas urbanas, por la distancia, el estado de los caminos, la falta de medios de transporte, carencia de recursos económicos.» (Documento de Educación Ciencia y Tecnología)

Descargar Documento de Educación, Ciencia y Tecnología

Para conocer más del FORO AGRARIO te recomendamos visitar su sitio:

FORO POR UN PROGRAMA AGRARIO SOBERANO Y POPULAR

Video: El costo humano de los agrotóxicos – Pablo Piovano

Imagen

Durante noviembre y diciembre de 2014 el fotógrafo argentino Pablo Ernesto Piovano recorrió zonas rurales de las provincias de Entre Ríos, Chaco y Misiones para retratar a las familias afectadas por las fumigaciones con agroquímicos. La serie de fotografías ‘El Costo Humano de los Agrotóxicos’ ha ganado premios internacionales.

Argentina es el tercer productor mundial de soja, después de Estados Unidos y Brasil, y hoy un tercio de la población de nuestro país se encuentra afectada directa o indirectamente por el uso masivo de agrotóxicos.

Ver Video Online

Repudio a las declaraciones de Mauricio Macri

Desde la RED FEDERAL DE DOCENTES POR LA VIDA repudiamos las declaraciones del Presidente de la Nación, Mauricio Macri, realizadas durante el día de ayer en Gualeguaychú, Entre Ríos

En consonancia con el modelo agroindustrial, el Presidente se mostró preocupado por el fallo judicial acerca de las distancias para aplicación de agrotóxicos alrededor de las escuelas (a los cuales denominó fertilizantes, mostrando una vez más su ignorancia), y tomó partido ante la queja de los productores de la provincia. 

Estas declaraciones lamentablemente no nos sorprenden. Al contrario, se suman a una serie de acciones que Cambiemos viene desarrollando en relación a la educación como el cierre las escuelas rurales y la promoción de las engañosas y mal llamadas buenas prácticas agrícolas (BPA) a través de charlas y capacitaciones. 

Quienes formamos parte de esta red, nos encontramos a diario con el “costo humano de los agrotóxicos”: problemas de salud (muchos irreversibles), como cáncer, hipo e hipertiroidismo, afecciones respiratorias, alergias en la piel, abortos espontáneos, entre muchos otros; contaminación del agua, del suelo, pérdida de las producciones familiares…

Evidencia científica y muertes a causa de los agrotóxicos nos desbordan. Faltan políticas de Estado que protejan realmente a la población. Los pueblos fumigados continuamos en alerta, luchando por el fomento de la agroecología, y la implementación de normativas que protejan a nuestros niños y niñas, a las comunidades educativas, a los trabajadores y trabajadoras del medio rural.

Derivas de fumigaciones y su efecto sobre escuelas rurales

ConCiencia Agroecológica- 9 de Julio- Provincia de Buenos Aires- Argentina

Partimos de la definición de derivas y cómo, tanto las primarias como las secundarias, pueden afectar a las Escuelas Rurales. Luego analizamos las más recientes publicaciones científicas relacionadas con fumigaciones y sus efectos sobre niñas/os y/o comunidades escolares; cubriendo estudios realizados en la Argentina como en el exterior.

Descargar Trabajo Completo Online

Desierto Verde – Película

Dirección de Producción: PAULA ASPRELLA

Producción Ejecutiva: ULISES DE LA ORDEN, CARLOS BARRIENTOS

Desierto Verde es un largometraje documental sobre la producción de alimentos que descubre los mecanismos actuales de la industria agropecuaria, planteando la necesidad de visibilizar problemas asociados a este negocio, como la deforestación, la desertificación de los suelos y la contaminación con herbicidas, insecticidas o fungicidas, los llamados popularmente “agrotóxicos”.

En Ituzaingó Anexo, un barrio en los márgenes de la ciudad de Córdoba, Argentina, lindero a campos de soja, cientos de personas mueren de cáncer al ser envenenados por pesticidas. Alertadas por la salud de sus familias y la comunidad, un grupo de mujeres comenzará a reunirse para realizar acciones conjuntas. Al tomar trascendencia el “mapa de la muerte” que ellas elaboran, por primera vez, comienza un juicio sin precedentes.

Docente Rural envenenada -Pigüe

El pasado viernes 22 de marzo, a media mañana, en plena actividad escolar, una camioneta blanca con un tanque cargado de veneno y seguida por dos mosquitos amarillos (propiedad de un «señor» de la localidad de Pigüé, que tiene su hangar en la Ruta 33), irrumpieron la paz escolar al transitar a toda velocidad por la calle que pasa frente a la escuelita rural N°10 de Alta Vista. Seguramente habían estado dispersando el veneno durante varias horas en cercanías al establecimiento (como ha pasado en otras oportunidades), sin que me diera cuenta y pudiera tomar las medidas necesarias para resguardar la salud de mis alumnos y la mía. 

Cabe aclarar que el viento soplaba muy fuerte, como lo demuestra la bandera flameando en la foto. Aclaro esto porque después se excusan con el verso de las «buenas prácticas», que todos sabemos que no existen al momento de aplicar venenos en miles de litros y esparcirlos sin control alguno. 

Los sentimientos de angustia, miedo, impotencia, bronca, soledad, etc. se repiten una y otra vez. Hasta cuando podremos soportar tantas injusticias!!! Cuando se dará cuenta el pueblo entero de que nos están matando lentamente. Que no habrá futuro para nuestros hijos si no frenamos YA esta bomba química!! Está demostrado con cientos de estudios científicos las gravísimas consecuencias para la salud que traen los agrotóxicos. Entonces, cómo puede ser que no podamos frenar a estos asesinos. Como decía Andrés Carrasco, “No existe razón de Estado ni intereses económicos de las corporaciones que justifiquen el silencio cuando se trata de la salud pública.»
Nuestra vida vale mucho más que tus sucios negocios!!! Y nuestros derechos????? Lo dice la Constitución Nacional!!! 

PAREN DE ENVENENARNOS!!!! PAREN DE FUMIGAR LAS ESCUELAS RURALES Y A SUS NIÑOS!!!!

Marcela Murguía
Docente Rural Envenenada – Integrante de la Red Federal de Docentes por la Vida